Comparación de resistencia a los antibióticos penicilina, eritromicina, oxacilina, cloranfenicol y vancomicina en el Staphylococcus aureus aislado de adultos saludables en los Estados Unidos de Norteamérica y México
RESUMEN
Nuestra investigación indica que existen diferencias
significativas en la portación en garganta de
Staphylococcus aureus resistente a antibióticos
(penicilina G, oxacilina, eritromicina, cloranfenicol
y vancomicina) en una población en México
comparada con una población similar en los Estados
Unidos de Norteamérica (USA). Los aislamientos
de garganta se obtuvieron de 105 adultos saludables
de los Estados Unidos (Kennesaw State University, Kennesaw,
Georgia, USA) y de 76 adultos saludables de México
(Xalapa, Veracruz, México). Los datos arrojan
un número significativamente mayor de aislamientos
resistentes de Staphylococcus aureus en la población
mexicana (n=16) que en la población de USA (n=7).
Los factores que pueden contribuir a estas diferencias
fueron identificados a partir de cuestionarios completados
por cada participante. Estos factores fueron: 1) un
porcentaje mayor de individuos en la población
de México acuden al médico por alergias;
2) un porcentaje mayor de individuos en México
ha usado antibióticos recientemente; 3) todos
los antibióticos usados en esta investigación
se encuentran disponibles en México sin prescripción
médica, pero ninguno se encuentra disponible
en USA sin la misma.
PALABRAS CLAVE: Resistencia antibiótica,
Staphylococcus aureus, penicilina, oxacilina, eritromicina,
cloranfenicol, vancomicina.
ABSTRACT
Our investigation indicates there are significant differences
in the throat carriage of Staphylococcus aureus resistant
to antibiotics (penicillin G, oxacillin, erythromycin,
chloramphenicol and vancomycin) in a population in Mexico
compared to a similar population in the United States
of America (USA). Throat isolates were obtained from
105 healthy adults from the USA (Kennesaw State University,
Kennesaw, Georgia, USA) and from 76 healthy adults from
Mexico (Xalapa, Veracruz, Mexico.) The data indicate
a significantly greater number of resistant isolates
of Staphylococcus aureus from the Mexican population
(16) than from the USA population (7). Factors that
may contribute to these differences were identified
from questionnaires completed by each participant. These
factors were: 1) a greater percentage of individuals
in the Mexico population seek the care of a physician
for allergies; 2) a greater percentage of individuals
in Mexico have used antibiotics recently; 3) all of
the antibiotics used in this investigation are available
in Mexico without a prescription from a physician, but
none are available in the USA without a prescription
from a physician.
WORD KEY: Antibiotic resistance, Staphylococcus
aureus, penicillin, oxacillin, erythromycin, chloramphenicol,
vancomycin
INTRODUCCIÓN
Existe un rápido aumento a nivel mundial en el
número de bacterias resistentes a antibióticos.
La mayor parte de esta resistencia surge debido al uso
excesivo o mal uso de antibióticos para: propósitos
médicos1, propósitos agrícolas2
y propósitos de desinfección3, y seleccionan
así organismos resistentes. Cada día se
vuelve más difícil encontrar antibióticos
que traten de manera efectiva infecciones comunes pero
serias4,5,6. La mayoría de la información
acerca de la resistencia a los antibióticos en
la literatura científica tiene que ver con aislamientos
bacteriales de infecciones que no respondieron a tratamientos
con antibióticos. Hay muy poca información
en la literatura científica acerca de la resistencia
a antibióticos en bacterias aisladas de individuos
saludables5. Específicamente, no podemos encontrar
ningún dato acerca de la resistencia del Staphylococcus
aureus aislado de adultos saludables.
El presente estudio pretende determinar la prevalecencia
en la portación de Staphylococcus aureus resistente
a antibióticos por parte de personas saludables.
Esta investigación comparó datos obtenidos
de adultos saludables en dos áreas, México
y Estados Unidos de Norteamérica (EU) en lo referente
a 1) la presencia de Staphylococcus aureus resistente
a antibióticos, 2) los factores en las historias
clínicas de cada individuo y 3) la disponibilidad
de los antibióticos. Esta investigación
se concentra en el Staphylococcus aureus porque es una
de las causas más importantes de infección
seria en pacientes hospitalizados, así como en
personas con una deficiencia en el sistema inmunológico.
Es fácil de identificar y cultivar, y es la bacteria
que más se aisló en nuestra investigación
en ambos países. También hay mucha información
en la literatura científica acerca del Staphylococcus
aureus.
Es importante comprender mejor los factores que pueden
predisponer a personas saludables a portar organismos
resistentes a antibióticos. Este conocimiento
podría ayudarnos a identificar factores de salud
o ambientales que se pueden manipular para reducir la
portación de organismos resistentes a antibióticos.
Tal vez este conocimiento podría también
reducir la prevalecencia de estos organismos resistentes
y, en consecuencia, las infecciones que pueden causar.
MÉTODOS
Durante el verano del 2001, algunos alumnos de la clase
de investigación de la Kennesaw State University
obtuvieron datos de adultos saludables ( 18 años
de edad) de dos poblaciones: 105 adultos del área
de la Kennesaw State University (Kennesaw, Georgia,
USA) y 76 adultos del área del Hospital Escuela
de Ginecología y Obstetricia (Xalapa, Veracruz,
México). Los aislamientos se obtuvieron de las
bocas de los adultos por medio de un hisopo estéril
y los organismos fueron aislados en agar sangre con
5% de sangre de oveja. Posteriormente, colonias aisladas
fueron cultivadas e identificadas por reacción
hemolítica, reacción de gram, producción
de catalasa y reacción en agar de sal y mannitol.
Al final, se analizaron usando el método de disco
sobre agar de Mueller Hinton para verificar su resistencia
a cinco antibióticos: penicilina G, oxacilina,
eritromicina, cloranfenicol y vamcomicina. Los métodos
y materiales fueron los mismos en ambos países,
siguiendo los lineamientos de “El Comité
Nacional para Estándares de Laboratorios Clínicos
para Susceptibilidad de Disco Antimicrobiano”(7).
Los resultados fueron analizados usando el análisis
Chi-cuadrada, una p=0.05.
A cada individuo tratado se le pidió completar
un cuestionario. Estos datos se usaron para comparar
las características de la población y
para identificar los posibles factores que podrían
influir en el número de cepas resistentes a antibióticos
aisladas de cada población. Los factores investigados
incluyeron: datos demográficos, información
sobre el hábito de fumar, historial médico
y la disponibilidad de los antibióticos en ambos
países.
RESULTADOS
Hubo significativamente más aislamientos de Staphylococcus
aureus en la población mexicana (16 aislamientos
de 76 personas, 21%) que en la de USA (7 aislamientos
de 105 personas, 6.6%). Los datos indican más
aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a antibióticos
en la población mexicana que en la población
de USA. De los 16 aislamientos de Staphylococcus aureus
en México, 11 (68.7%) manifestaron resistencia
múltiple a la penicilina, eritromicina y oxacilina;
8 (50%) manifestaron resistencia al cloranfenicol y
4 (25%) manifestaron resistencia intermedia a la vancomicina.
De los 7 Staphylococcus aureus aislados en la población
de USA, 2 (28.5%) manifestaron resistencia a la penicilina,
2 (28.5%) a la eritromicina, 5 (71.4%) fueron resistentes
a la oxacilina y 5 (71.4%) al cloranfenicol, y 7 (100%)
manifestaron resistencia intermedia a la vancomicina
(Cuadro 1.) Obviamente, según estos datos, muchos
aislamientos manifestaron resistencia múltiple.
Estos datos fueron combinados para propósitos
de brevedad ya que cada aislamiento tenía su
propio patrón de resistencia.
Usando los datos de los cuestionarios para comparar
las características de las dos poblaciones, no
hubo diferencias significativas en la edad promedio
(en México 36 años y en USA 34 años)
o en la distribución por sexo (en México
24 hombres y 52 mujeres; en USA 39 hombres y 65 mujeres)
(Cuadro 2.)
Los datos de los cuestionarios muestran que existen
diferencias significativas entre las dos poblaciones
que podrían influir en el hecho de que una persona
porte o no Staphylococcus resistente a antibióticos.
Más personas en México (43% -- 32 de 76
personas) tienen alergias lo suficientemente severas
como para acudir a un médico en comparación
con la población de USA (16% --17 de 105 personas).
(Cuadro 3.)
Cuadro 1.
Comparación de la resistencia y la resistencia
intermedia en el Staphylococcus aureus
P = penicilina,
resistente intermedio o resistente
E = eritromicina, resistente intermedio o resistente
O = oxacilina, resistente intermedio o resistente
C = cloranfenicol, resistente intermedio o resistente
V = vancomicina, resistente intermedio o resistente
Hay una diferencia significativa entre México y USA en cada categoría. Evaluado por medio de Chi-cuadrada p < 0.05
Cuadro 2.
Comparación de las características de
las poblaciones
No hay diferencias significativas.
Cuadro 3.
Comparación de la prevalecencia de alergias e
ingesta reciente de antibióticos
Hay una diferencia significativa entre México
y USA en ambas categorías.
Evaluado por medio de Chi-cuadrada p < 0.05
Se usaron números reales, no porcentajes, en
la evaluación Chi-cuadrada.
*dentro de los pasados 6 meses.
Datos no
publicados indican que una persona que acude al médico
por problemas de alergias es más propenso a portar
Staphylococcus resistente a antibióticos que
una persona que no acude a un médico debido a
tales alergias. (Tal vez este aumento en la portación
de Staphylococcus resistente, por parte de personas
alérgicas, sea debido a la creciente probabilidad
de infecciones del tracto respiratorio teniendo como
resultado un mayor uso de antibióticos.)8
Los datos indican que más personas en la población
de México (19 de 76 personas, 25%) han usado
recientemente antibióticos en comparación
con la población de USA (21 de 105 personas 20%).
(Cuadro 3.)
Otro factor de importancia es que todos los antibióticos
usados en esta investigación se encuentran disponibles
sin prescripción médica en México.
Mientras que ninguno de estos antibióticos se
encuentra disponible sin la misma en USA.
CONCLUSIONES
Esta investigación encontró un número
significativamente mayor de aislamientos resistentes
a antibióticos de Staphylococcus aureus en la
población mexicana tratada que en la población
de USA.
La cantidad de personas muestreada en cada población
fue relativamente pequeña (76 en México,
105 en USA); sin embargo, las comparaciones fueron tan
dramáticamente distintas que las diferencias
significativas parecen confiables. No pudimos determinar
todos los factores que pueden contribuir a las diferencias
en las cantidades de aislamientos resistentes.
No obstante, hay diferencias significativas en los datos
de los cuestionarios que muestran números mayores
de personas con alergias serias, mayor uso de antibióticos
y disponibilidad menos restrictiva de antibióticos
sin prescripción en México. Éstos
pueden ser factores importantes que contribuyan a la
selección de bacterias resistentes a antibióticos.
Son necesarias investigaciones más profundas
para aumentar la base de datos y el tamaño de
la muestra para que podamos entender de manera más
completa el serio problema de la resistencia a los antibióticos,
y de esa manera promover la salud de las personas en
ambos países. 9
AGRADECIMIENTOS
• Dr. Carlos Blázquez Domínguez,
Director, Hospital Escuela de Ginecología y Obstetricia,
Universidad Veracruzana, Xalapa, México (asistencia
técnica).
• Q.C. J.J. Daniel López Muñoz ,
Jefe del Laboratorio, Hospital Escuela de Ginecología
y Obstetricia, Universidad Veracruzana, Xalapa, México
(asistencia técnica).
• Dra. Sobeida Blázquez Morales, Cirujana.
Jefa de Enseñanza , Hospital Escuela de Ginecología
y Obstetricia, Universidad Veracruzana, Xalapa, México
(asistencia técnica).
• Mtra. Virginia Mateu Armand, (Coordinadora de
Servicios), Escuela para Estudiantes Extranjeros de
la Universidad Veracruzana, Xalapa, México (traducción).
• Amy Walthour, Adam O’Bryant, Michelle
Swann, Sandra Medina: estudiantes de Kennesaw State
University, Georgia, USA. (recolección de datos).
• Dr. Lewis Van Brackle, Departamento de Matemáticas
Kennesaw State University, Georgia, USA (asistencia
técnica – estadística).
• Dra. Paola Jackson, Departamento de Biología,
Kennesaw State University, Georgia, USA ( traducción).
• Sr. Dale Zaborowski, Director de los Laboratorios
Biológicos, Kennesaw State University, Georgia,
USA (asistencia técnica).
• Americas Council of the Board of Regents, University
of Georgia System (apoyo financiero).
• Kennesaw State University, Oficina de la Presidente
(apoyo financiero). Institución
• Kennesaw State University, Oficina de los Estudios
en el Extranjero (apoyo financiero). Institución
BIBLIOGRAFIA
1. Abramson JS, Givner LB. Bacterial Resistance Due
to Antimicrobial Drug Addiction among Physicians. Jan-Feb.
Archives of Family Medicine. 1999; 8:79-80.
2. Avorn JA, Solomon DH. Cultural and Economic Factors
that (Mis)Shape Antibiotic Use:The Nonpharmacologic
Basis of Therapeutics. Annals of Internal Medicine.
July 18, 2000; 133: 2:128-135 (Available on line). wysiwyg://61/http://www.annals.org/issues/v133n2/full/200007180-00012.html
(Accessed Sept. 25, 2000).
3. CDC. Septic arthritis following anterior cruciate
ligament reconstruction using tendon allografts---Florida
and Louisiana 2000. MMWR. 2001; 50:1081—3.
4. Arya S. Antibiotic Resistance in the Two Americas.
ASM News. September, 1999; 65:9:585.
5. Calva JJ, Sifuentes-Osornio J, Cerón C. Antimicrobial
Resistance in Fecal Flora:Longitudinal Community-Based
Surveillance of Children from Urban México, Antimicrobial
Agents and Chemotherapy. July 1996; 40:7:1699 –
1702.
6. Fauci AS, Antimicrobial Resistance: The NIH Response
to a Growing Problem. Statement before the Senate Committee
on Health Education. Labor and Pensions, Subcommittee
on Public Health and Safety. Feb 25, 1999 (Available
on line). http://www.niaid.nih.gov/director/congress/1999/0225.htm
(Accessed Sept. 25, 2000).
7. National Committee for Clinical Laboratory Standards.
Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility
Tests:Approved Standard-Seventh Edition. January, 2000;
M2-A7. 10:l.
8. Kluytmans J. VanBelkum A. Verbrugh H. Nasal Carriage
of Staphylococcus aureus: Epidemiology, Underlying Mechanisms,
and Associated Risks, Clinical Microbiology Reviews.
July 1997; 10:3: 505-520.
9. Levy S, Cruz J. Two Americas Confront Antibiotic
Resistance. ASM News. March 1999; 65:3. Available online.
http://www.asm.org/pcsrc/news/3099b.htm (Accessed Oct.
16, 2000).